Al momento de notar que el cabello se empieza a caer, son muchas las personas que se preguntan hasta cuándo va a durar el flagelo de la alopecia.
Pues bien, la realidad es que es muy difícil establecer un plazo exacto porque va a depender de las causas del problema.
La causa más conocida por la que el cabello se cae es por el inexorable paso del tiempo. Afortunadamente, en los últimos años han aparecido novedosos tratamientos que permiten recuperar el pelo.
Otra de las razones son las enfermedades conocidas como “alopecia areata”, las cuales son autoinmunes y pueden manifestarse en diversas intensidades.
Por último, las personas que conviven con mucho estrés y ansiedad suelen tener problemas con su cabellera.
Veamos cómo son los tratamientos en cada caso para que tengas una idea, al menos aproximada, de cuánto tiempo puede durar la alopecia:
Tipos de alopecia y sus respectivos tratamientos
Alopecia areata
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune que ataca directamente los folículos capilares y, en consecuencia, causa una prolongada caída del cabello.
Es una afección que tiene apenas el 2% de la población y puede presentarse tanto en niños como en adultos.
Existen 3 tipos de alopecias areatas, las cuales presentan diferentes intensidades:
- Alopecia areata irregular: pequeña pérdida de cabello.
- Alopecia areata total: pérdida total del pelo.
- Alopecia universal: pérdida del cabello en la cabeza y todo el cuerpo.
Es preciso mencionar que, en ocasiones, este flagelo está asociado a otras enfermedades autoinmunes, siendo la tiroides el más común.
Cabe destacar que es perfectamente posible curar la alopecia areata, siguiendo un tratamiento específico en base a las características de la afección.
Eso sí, al tratarse de una enfermedad autoinmune, la evolución del problema es completamente imprevisible, pudiendo durar apenas unos meses o, en el peor de los casos, varios años.
En lo que respecta específicamente al tratamiento, va a depender de la intensidad de la afección y las características de la persona.
De todas maneras, en la mayoría de los casos, se recetan antiinflamatorios, como corticoides o microinyecciones en el cuero cabelludo, que permiten la regeneración capilar.
Para una rápida recuperación del pelo, también es clave seguir una buena rutina alimentaria, descansar las horas correspondientes e intentar evitar el estrés.
Como sucede con prácticamente todas las enfermedades, una detección temprana puede ser decisiva para que la alopecia areata no perdure demasiado en el tiempo.
Alopecia nerviosa
La alopecia nerviosa es la caída del pelo provocada por altos niveles de estrés y es un problema cada vez más recurrente en hombres y mujeres por el ritmo de vida que muchos llevan en estos tiempos tan cambiantes y vertiginosos.
Es un flagelo al que realmente hay que prestarle atención porque ataca el 70% de los folículos pilosos de la cabeza, incluidas la nuca y los laterales de la cabeza, lugares mucho más resistentes a otros tipos de alopecia.
De todas maneras, vale destacar que, en la mayoría de los casos, la alopecia nerviosa es un problema temporal porque el estrés, muchas veces, se debe a una situación particular.
El trabajo, separaciones, desempleo, un examen decisivo en la universidad, un acontecimiento importante… En fin, son múltiples, y muy personales, las circunstancias que nos llevan a vivir preocupados y angustiados.
Lógicamente, no todos atravesamos nuestros problemas de la misma manera. Por ende, bajar los niveles de estrés va a depender mucho de la personalidad y la capacidad que tenga la persona para hacerle frente a su cotidianidad.
En muchos casos, para superar situaciones de pico de estrés máximo, se necesita de la ayuda de un psicólogo.
En consecuencia, es difícil establecer cuánto tiempo puede durar la alopecia nerviosa, ya que dependerá de lo que tardemos en bajar los niveles de tensión y ansiedad con los que convivimos.
Alopecia por vejez o genética familiar
El paso del tiempo y la genética familiar son los dos factores más comunes por los cuales la gente pierde el pelo.
En la mayoría de los casos, la persona decide iniciar un tratamiento por una cuestión estética, ya que su salud no está comprometida en absoluto.
La pérdida de cabello por cuestiones de vejez o genética familiar se conoce como alopecia androgénica. En los hombres, la caída se produce en la parte superior y frontal de la cabeza, mientras que en las mujeres aparece en la parte superior y en la coronilla de la cabeza.
Actualmente, existen dos medicamentos probados por estudios científicos que son útiles para terminar con este flagelo.
Hablamos del minoxidil, el cual se aplica en forma de solución sobre la piel y el finasteride, fármaco que se administra de forma oral y actúa bloqueando la producción de andrógenos.
Si se comprueba que hay déficit de nutrientes esenciales para el crecimiento del cabello, es probable que el profesional opte por añadir suplementos a base de aminoácidos azufrados, minerales y vitaminas.
Cabe señalar que, en el caso de las mujeres, suele ofrecer muy buenos resultados también el acetato de ciproterona.
En cualquier caso, será el especialista quien decida qué tratamiento llevar a cabo, y por cuánto tiempo, en función de las características de lo avanzado que esté la alopecia.
Por supuesto que el comportamiento del paciente será fundamental para que el proceso dure el menor tiempo posible. Siempre es importante respetar a rajatabla lo que aconseje el profesional, sin saltear ni mucho menos tomar medicamentos de más.
En resumen, es difícil establecer cuánto dura la alopecia porque existen varias causas que la propagan y, como hemos visto, las diferencias son sustanciales.
Lógicamente, no es lo mismo que sea consecuencia de una enfermedad, donde se aconseja actuar, a que solo se deba al inevitable paso del tiempo, en cuyo caso dependerá de cuánto le afecte a la persona desde la perspectiva estética.
Eso sí, independientemente de la causa del problema, asegúrate de ser atendido por un profesional con experiencia y experto en alopecia, que os sepa indicar cuál es la raíz del problema y aconseje un tratamiento efectivo.